Psicología de la Gestalt


Principales exponentes: M. Wertheirmer, K. Koffka y W. Kohler. 

Método: metodología ecléctica. Incluyen estudios objetivos, las introspecciones y observaciones ingenuas sobre la experiencia directa. Predomina la actitud ecléctica.
Principal enfasis en el Principio metodológico del isomorfismo de estructuras físicas-fisiológicas-psíquicas.
Uso e importancia a las figuras y colores.

Objeto: la experiencia inmediata (interna o externa) tal y como se nos presenta.
Tal experiencia tiene las características de una gestalt (forma), es decir, de un todo organizado y estructurado.
El campo de estudio es el campo perceptual
El todo es considerado como un fenómeno, “una experiencia ingenua”, no crítica, corregida o artificial, como había defendido Wundt en su momento.

Principios de la Gestalt (Vega y Santoyo)

  • El todo es más que la suma de las partes
Percibir es dar significado y sentido a los datos sensoriales, la resultante de tal actividad es el precepto (el objeto tal como lo percibe el sujeto)-la gestalt-, fenómeno complejo, total y no elemental; es un conocimiento de la totalidad y no de sus componentes aislados.
Al organizarse en un todo las partes componentes, el todo resulta con unas cualidades nuevas, es un fenómeno emergente.
  • El todo es antes que las partes (ley de la primacía)
La experiencia perceptiva o del todo surge en un primer y único acto gracias al hipotético mecanismo cerebral de “autodistribución mecánica” (mecanismo que se basa en el principio innatista del isomorfismo estructural)
  • El todo es una experiencia no aprendida
Los psicólogos de la gestalt defienden en el cerebro la existencia de unas estructuras innatas, que hacen que la gestalt (percepción) se dé automáticamente sin necesidad de aprendizaje.
  • El todo es una resultante isomorfica de la estructura física del estímulo y la estructura neuronal
La percepción está determinada por la estructura estimular (el modo como se presenta el estímulo) y la estructura nerviosa de carácter innato que percibe tal estimulo. En igualdad de condiciones, las circunstancias del estímulo favorecen el agrupamiento o formación de la experiencia perceptiva total (ej: los elementos más próximos o del mismo color tienden a ser percibidos como conjuntos, es decir, determinan el modo de organizar o percibir la realidad)
  • El todo permanece a pesar de las partes (ley de la autonomía)
La constancia del percepto se explica por una especie de autonomía funcional de las estructuras nerviosas centrales y el mecanismo innato cerebral de autodistribucion dinamica.
La experiencia es isomorfica, pero a la vez, emergente, gracias a tal mecanismo nervioso.
  • El significado y función de las partes depende del todo que son partes
El aprendizaje es un proceso en el que un conjunto de elementos se relacionan entre si perdiendo su sentido propio y adquiriendo un nuevo sentido dentro del todo.

Leyes generales de la Gestalt (Heidbreder)

  • Ley general de la figura y fondo

Figura: es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. de la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío. Según el lugar donde posemos la atención pueden emerger diferentes figuras desde lo que antes era fondo. Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente cambiar a un detalle del decorado que será a nueva figura y la primera actriz pasará a ser parte del fondo. En ocasiones el conjunto está compuesto por estímulos de igual intensidad como es el caso de los perfiles y el cáliz que vemos a la izquierda, y en ocasiones los campos difusos e inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad de aislar y percibir una figura, es decir de diferenciar figura-fondo. Esto muchas veces nos sucede frente a situaciones en las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque varios de ellos se nos imponen o ninguno. La percepción de campos inestructurados o difusos provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, confunde. Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darle un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia experiencia. a percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención. Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura
  • Ley general de la buena forma (organización)
Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.
  • La ley de la buena forma


Se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas. Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las mejoras que harían y otras solo ven "lo que se ve". Cada uno tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe,
A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y encasillar es una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o ambiguo transmite la sensación de es desconocido y esto despierta cierta inquietud o malestar al ser percibido como un campo difuso, donde no hay figuras claras. Como ver un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los trozos es unirlos para recobrar la percepción del todo, la buena forma. En las figuras de al lado la percepción intenta resolverlas en cosas conocidas como un elefante o unas columnas aunque no lo son. Así en la última figura por ejemplo solo tiene sentido si miramos una parte de la figura, la inferior o la superior, pero cuando intentamos organizarla como un "todo" entonces aparece la dificultad.


Leyes particulares
  • Ley del cierre o de la completud

Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido la totalidad de los detalles de la situación. Percibo por ejemplo un triángulo, aunque de hecho no esté allí. La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Por ejemplo: "si ahora yo... " Esta frase deja la sensación de que algo falta y el deseo de saber qué sigue, se trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico, a veces cobra la forma del prejuicio (un completamiento imaginario que requiere desinformación). Lo mismo ocurre al oír una melodía que no resuelve. Las formas abiertas invitan a ser cerradas, por eso quedan mucho más presentes los finales abiertos.


  • Ley del contraste 


La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.
En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer que una situación cobre un valor diferente al modificar los puntos de referencia.


  • Ley de la proximidad

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas.
Existen diferentes calidades de distancias: físicas o concretas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual). La multidimensionalidad implica percepción de las profundidades, y es un proceso posterior a la percepción plana. Por ej, lo puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que haya años luz entre una y otra.


  • Ley de la similaridad

Los elementos que son similares tienen a ser agrupados.
Los elementos similares tienen a verse como el mismo elemento, como conjuntos que se pueden separar claramLa ley de la similaridad tiene la importante función de hacernos familiar el mundo desconocido. Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto antes, es considerado un vehículo de alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa categoría. Esta ley es la base de las categorizaciones que hacemos, y suele ser un obstáculo cuando se trata del ámbito de lo humano ya que desde esta ley tendemos a generalizar y a universalizar a partir de rasgos, tomando a veces "la parte por el todo".


  • Movimiento común

Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. 

Discrepancias de la Gestalt

  1. La primera objeción va dirigida contra la doctrina del elementalismo. La Gestalt adopta una posición inequívoca contra la concepción según la cual los elementos, considerados como existencias en sí, constituyen la materia de que está formada una percepción o cualquier otra experiencia psicológica. Niega terminantemente que los elementos reunidos, mezclados, fusionados o asociados de cualquier manera, suministren las percepciones que efectivamente experimentamos. Lo que percibimos en forma inmediata no es un núcleo de sensaciones que constituye el centro de un grupo de imágenes o de otros procesos elementales cualesquiera. Los elementos no existen más que como productos de análisis; se descubren sólo después de una reflexión depurada, y como resultado de la actitud especial de un introspeccionista adiestrado. El elementalismo no sólo nos da una imagen falsa; nos impide además observar lo que está allí, frente a nosotros.
  2. Una segunda protesta se dirige contra el asociacionismo. Los vínculos de conexión, al igual que los elementos mismos, son irreales. El error de los elementos trae como consecuencia necesaria el de las asociaciones. Si se fracciona la experiencia en porciones artificiales, habrán de idearse medios también artificiales para volver a integrarla, y el resultado son las cadenas de asociaciones. Con la supresión de los elementos y de la asociación, la teoría de la significación queda eliminada.
  3. Si se eliminan los elementos y las asociaciones, por consiguiente, se descarta también la "hipótesis de ligazón". El intelecto, al obrar sobre nuestra experiencia, puede disgregarla en partes, pero no significa que la experiencia sea un compuesto de esas partes. Por el contrario, el producto del análisis no es de ninguna manera idéntico a la experiencia original. El análisis, según los guestaltistas, altera el dato cuyo examen se propone; destruye la cosa misma que corresponde a la ciencia explicar. El carácter total y la unidad se pierden en la disección.
  4. La cuarta protesta se refiera a la “hipótesis de constancia”, la cual supone una estricta localización de la estimulación sensorial, una exacta correlación entre el estímulo periférico y la experiencia inmediata. Köhler explica que evidentemente, es muy natural suponer que halla una estricta correspondencia entre la experiencia inmediata y la estimulación periférica, tan natural que cuando se demuestra que existe una diferencia entre las dos, inmediatamente se busca una explicación que restablezca la correspondencia. Esta tendencia es la que se manifiesta como hipótesis de constancia y arraigada como está en una disposición básica de nuestro pensamiento, ha sido admitida en calidad de supuesto, de una suposición sopor cierto no comprobada; y hallar en la basa de la ciencia una suposición no comprobada es poner al descubierto un escándalo científico. En verdad, no hay al menos en la gran mayoría de los casos, ninguna evidencia de que Las experiencias explicadas por la teoría de la significación se den sólo porque han adquirido significado.
  5. La quinta objeción que la Gestalt formula contra sus rivales va dirigida contra su fisiología. Se halla al concepción del sistema nervioso como un complicado mecanismo de conductores separados en donde las corrientes nerviosas van desde puntos de estimulación perfectamente localizados en los órganos de los sentidos hasta los órganos particulares de respuesta, a través de trayectorias precisas del sistema nervioso en las cuales las líneas de conducción son absolutamente fijas y determinadas; en otros términos, se concibe sobre la analogía de una maquinaria con “dispositivos dirigidos” construida por el hombre con la cual cada parte sólo es capaz de un tipo de acción. Los guestaltistas descartan lisa y llanamente esta teoría.
Critica de la Gestalt al conductismo.
La Gestalt formula dos objeciones principales. Primeramente, el conductista descarta la conciencia innecesariamente -innecesariamente porque la conciencia es un hecho de la experiencia, ni más ni menos justificable-tanto desde el punto de vista lógico como epistemológico-que el mundo físico.
Según la segunda objeción, el conductismo emplea exactamente el mismo procedimiento que caracterizaba a la antigua psicología, en canto construye totalidades más amplias con procesos elementales. Pues aunque no compone estados de conciencia complejos a partir de sensaciones y afecciones elementales, construye patrones complicados de conductas por la integración de reacciones simples. Y el resultado es una lamentable esterilidad en lo que concierne a la producción de conceptos positivos.
Discrepa además con el conductismo y el estructuralismo, en tanto rehusa moldear sus procedimientos servilmente sobre los de las ciencias más antiguas y mejor desarrolladas, tales como la física.
Pero nada debe oscurecer el hecho de que la principal objeción de la Gestalt tanto para el conductismo como contra el estructuralismo es sobre tomar su material en forma fragmentaria, y suponer que las unidades más grandes no son otra cosa que unidades más pequeñas asociadas en combinaciones específicas.

Experimentos realizados con gallinas
Köhler enseñó a las gallinas a tomar los granos en un papel de cierto tono gris. Se emplearon dos matices de gris, sobre los cuales se esparcieron los granos. Cuando las gallinas tomaban los granos del gris más oscuro se les permitía tragarlos; cuando picaban los esparcidos sobre el gris más claro eran ahuyentadas. Unas veces el gris más oscuro se colocaba a la derecha del más claro y otras a la izquierda. Con el tiempo las gallinas aprendieron a tomar los granos depositados sobre el papel oscuro.
Luego siguió una serie de pruebas que planteó la cuestión fundamental. De nuevo se esparcieron granos sobre papeles de dos matices de gris diferentes, pero el gris que había sido el más oscuro de los dos en la serie preliminar era el más claro de los dos en la serie de prueba. Si las gallinas picaban ahora de este papel, demostrarían reaccionar a un elemento específico, a un gris particular; si buscaban alimento sobre el gris más oscuro, demostrarían reaccionar a una situación total, a una relación, al lado más oscuro del todo estructurado. Las gallinas respondieron a esta cuestión, picando, por regla general, en los granos esparcidos sobre el más oscuro de los grises, no sobre ese denominado gris al que habían aprendido a responder en la serie de adiestramiento. Su conducta constituye una respuesta a la claridad relativa.

Experimentos realizados con monos
Köhler experimentó con chimpancés. Con ellos pretendía, además, rechazar la teoría del aprendizaje por ensayo y error de Thorndike, según la cual, para aprender a solucionar una situación problema se destaca la importancia de los elementos, la actividad y sus consecuencias, en vez del conocimiento e integración de las partes del todo. Él defiende la totalidad frente al análisis elemental. El aprendizaje es un proceso en que un conjunto de datos u objetos (elementos), originalmente inconexos entre sí, se relacionan; a veces, perdiendo su sentido propio, su valor usual, y adquiriendo un nuevo sentido dentro del todo, el de ser medios o fines. En el caso del chimpancé en la jaula, las cajas que están amontonadas en un rincón dejan de ser recipientes para convertirse en peldaños de una escalera que permiten alcanzar el plátano que está colgado de techo.

Fenómeno FI
Desde hacía tiempo los psicólogos sabían que la percepción del movimiento constituía un problema, pero en 1910, Max Wertheimer, encaró el problema de tal modo que lo llevó a dudar radicalmente de los fundamentos mismos de la ciencia. Llegó a la completa convicción de que las explicaciones convencionales en función de elementos sensoriales y sus combinaciones, eran groseramente inadecuadas; que cualquiera fuese la experiencia del movimiento percibido, no constituía una composición de sensaciones visuales, ni un mosaico de porciones combinadas, mezcladas, fundidas o asociadas de alguna manera. Sobre todo llamó su atención el hecho de que las explicaciones convencionales no justificaban el dato psicológico tal como se da inmediatamente; que no tomaban en consideración la singularidad, totalidad, desarticulación y fluidez de la experiencia inmediata.
Wertheimer decidió aplicar un nombre especial a la experiencia que investigaba. Por consiguiente, denominó a la impresión de un movimiento aparente fenómeno FI, en parte para singularizarlo, y en parte para designarlo con un término neutral que no lo complicara con las teorías existentes.

Isomorfismo
El isomorfismo como principio metodológico básico, según el cual: “las unidades de la experiencia corresponden a unidades funcionales en los procesos fisiológicos subyacentes y “su esencia consiste en la afirmación de que las propiedades estructurales de las experiencias son estructurales de su correlatos biológicos” Woodworth, aclara el sentido de este principio: cierto principio de isomorfismo existe entre un mapa y el territorio que representa; son como dos realidades cuya estructura se corresponde de alguna manera.

Caracteristicas del totalismo

  • Totalismo frente al atomismo asociacionista (el todo es más que mera suma de las partes).
  • Actitud fenomenológica: la forma se ha de estudiar tal y como se nos ofrece.
  • Innatismo : de ciertas estructuras cerebrales y sus correspondientes psíquicas que condicionan la forma. Hay una tendencia innata y general al equilibrio, a la vez que una dinámica compleja de organización que se expresa mediante leyes.
  • Antimecanicismo : no vías ni áreas sensoriales, sí estructura dinámicas cerebrales.
  • Antivitalismo : la fuente de la vida y su dinámica no es el espíritu sino ciertas estructuras fisiológicas.
  • Contemporaneidad : lo importante es la consideración de la experiencia.
  • Enfoque cualitativo : es preferible el cuantitativo.

Antecedentes de la Psicología de la Gestalt
En el siglo pasado un grupo de filósofos y psicólogos ingleses defendieron el carácter emergente del todo frente a las partes.
En Austria y Alemania, a finales del siglo XIX, pensadores se adelantaron en algunos aspectos a la escuela de la gestalt destacando: el filósofo Brentano atiende más al proceso que a la estructura elemental de la conciencia, y también defiende la introspección fenomenológica ingenua. Stumpf era el maestro de los creadores de la gestalt por sus investigaciones sobre la organización del material a memorizar. Ebrenfels las formas es distinta de las partes, es un añadido de la mente. Jaensch estudia la agudeza visual como resultado de una interacción de sistemas. Katz y Rubin, sobre la actitud metodológica de los fenomenólogos. James considera a la corriente de la conciencia como un todo; y Dewey el arco reflejo es una totalidad con función biológica.
En la ciencia moderna, explican sus fenómenos en función de regiones o campos de fuerza, cada proceso parcial se determina por la totalidad de procesos unidos a él.

2 comentarios: